El Hospital Militar Central "Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich" (H Grl 601-HMC) es una institución médica que depende del Ejército Argentino. Está situado en la avenida Luis María Campos 726, en Buenos Aires, Argentina, y se dedica a brindar atención médica a los miembros del ejército y a sus familiares.
En la época de la dictadura conocida como Proceso de Reorganización Nacional, este hospital fue utilizado como un centro clandestino de detención.
Información
Dirección: Av. Luis María Campos 726, C1426 Cdad. Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: +541145765737
Horario: Abierto las 24 horas
Provincia: Buenos Aires, Cdad. Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Historia
Tras la finalización de la guerra del Paraguay, la dedicación de jefes de la Sanidad Militar como los doctores Caupolicán Molina y Ruiz Moreno, quienes trabajaban en el Hospital General de Hombres, junto con la situación crítica provocada por la epidemia de fiebre amarilla que afectó a Buenos Aires, y que incluso cobró la vida de estos profesionales, impulsaron la creación del primer Hospital Militar en las calles Bolívar y Caseros. En 1898, este hospital fue trasladado a la calle Pozos y finalmente reemplazado por un nuevo edificio en 1939.
La edificación del actual hospital comenzó el 15 de septiembre de 1936, durante la presidencia del general Agustín Pedro Justo, quien también era ingeniero civil. En ese entonces, el general médico Eugenio A. Galli era el director general de sanidad, y la idea y el diseño de la obra fueron obra del cirujano de regimiento Luis E. Ontaneda, que se había incorporado a la Sanidad Militar en 1931. El hospital fue inaugurado el 27 de mayo de 1939 en una ceremonia encabezada por el entonces Presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz, con la asistencia del vicepresidente Ramón Castillo y otros dignatarios.
Juan Domingo Perón, en los días previos al Día de la Lealtad, se refugió en el Hospital Militar tras abandonar la isla Martín García, donde estaba detenido, y desde allí partió para pronunciar su histórico discurso en la Plaza de Mayo.
El hospital lleva el nombre del médico argentino Cosme Mariano Argerich en su honor.
Sanidad Militar
La sanidad militar refleja tanto la naturaleza de las fuerzas armadas como de la medicina, ambas representando la cultura de su tiempo. En la actualidad, se debate sobre el futuro de la Sanidad dentro de las Fuerzas Armadas. Este servicio, que está bajo el Ministerio de Defensa, depende operativamente del jefe del Estado Mayor General del Ejército (JEMGE) y tiene como misión proporcionar apoyo operativo, preventivo y pericial a las Fuerzas Armadas.
Se trata de un servicio inter-ejército que influye en el despliegue, diferenciándose de otros Cuerpos Comunes. El Cuerpo combina elementos militares y sanitarios. Políticamente, Argentina es uno de los pocos países que dispone de Sanidad Militar. Esto infringe los acuerdos firmados en la ONU, el Convenio de Ginebra y el Derecho Internacional, ya que la sanidad militar permite el uso de armas, uniformes y la provisión de información, así como la participación del personal sanitario en conflictos armados. [cita requerida]
Descripción
El Hospital se encuentra situado en una parcela de terreno de 20,000 m² en las antiguas barrancas naturales del Río de la Plata, sobre la avenida Luis María Campos. Su fachada está orientada hacia el este-noreste, ofreciendo en el pasado una vista amplia del río, ahora parcialmente bloqueada por los numerosos rascacielos que han sido construidos en la zona.
El Ministerio de Obras Públicas inauguró el Hospital en esa ubicación el 30 de diciembre de 1945. El complejo consta de dos cuerpos principales: el Cuerpo A, que ocupa 5,803 m² distribuidos en 4 plantas, y el Cuerpo B, con una superficie de 18,904 m² distribuidos en 10 plantas. Ambos cuerpos están diseñados con detalles arquitectónicos modernos y tienen una capacidad conjunta para 350 pacientes, incluyendo áreas especializadas para la atención de 56 jefes y oficiales, 180 soldados, 34 familiares de militares y 54 mujeres en el servicio de maternidad.
Cada piso del hospital cuenta con salas de tratamiento y rayos X, áreas administrativas para la distribución de alimentos, acceso mediante ascensores montacarrostermo, locales para esterilización y preparación de medicamentos. Además, están equipados con sistemas de llamadas luminosas para localización de personal, sistemas de control de presencia para enfermeros y médicos, red de teléfonos internos y una instalación centralizada de radiotelefonía. Todas las habitaciones están dotadas de armarios y cuentan con iluminación y timbres de llamada.
En 1946 se llevó a cabo una ampliación con la construcción del Cuerpo C, que añadió 6,933 m² distribuidos en 4 plantas. Posteriormente, en junio de 1955, se completó el Cuerpo D, con una superficie de 22,624 m² distribuidos en 12 plantas, que actualmente alberga áreas como la Guardia de Prevención, accesos subterráneos, y las direcciones administrativas. La última ampliación tuvo lugar en mayo de 1977 con la construcción del Cuerpo E, que añadió 1,896 m² distribuidos en 3 plantas en terrenos cedidos por el Instituto Geográfico Nacional.
Servicios
Desde el año 2004, el Hospital ha estado ofreciendo servicios en todas las ramas de la medicina, además de operar el Comité Institucional de Revisión de Ensayos Clínicos (CIREC).
Centro clandestino de detención
Durante los años 1976 y 1977, el Hospital Militar Central operó un sitio secreto de detención donde se albergaban detenidos heridos y mujeres embarazadas secuestradas. Este centro clandestino estaba bajo la jurisdicción del jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín. Además, se han reportado casos de desaparición forzada de soldados conscriptos asignados al hospital.
Laureano Barrera, periodista, ha señalado que el papel del Hospital Militar durante la dictadura sigue siendo un área poco investigada por los organismos de derechos humanos y los investigadores judiciales. Entre los individuos denunciados como detenidos-desaparecidos se encuentran Guillermo José Begega Tripodi, David Eduardo Chab Tarrab, Raúl Eduardo Rinaldi, Luis Enrique Giménez D'Imperio y Gerardo Coltzau.
Deja una respuesta